Busca:   en:
Inicio > Revista

Modalidades de actividades de ejercicios terapéuticos para la tendencia actual en la rehabilitación del afásico. (Parte I)

Esto requiere del esfuerzo por parte de todos los especialistas para perfeccionar esta atención especializada y los terapistas de la comunicación siempre han tenido presente estas concepciones en el abordaje que se realiza al trastorno de la comunicación Afasia

INTRODUCCIÓN
 
“La mente es como la rueda de los carros, que se enciende con el ejercicio y corre más ligera” (Galarraga.2002).
 
 
Este sabio pensamiento martiano se pone en vigencia cuando en cada rama de la medicina sus profesionales se dan a la tarea de ampliar nuevos horizontes en el proceso de salud, para que sea más eficiente la atención que brinda a la población y se logre la integración social cómo lo exigen las Organización Mundial de la Salud (OMS)  y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 
En la actualidad cubana, se va a la búsqueda de nuevas vías, métodos y procedimientos que cumplan estos objetivos. Esto requiere del esfuerzo por parte de todos los especialistas para perfeccionar esta atención especializada y los terapistas de la comunicación siempre han tenido presente estas concepciones en el abordaje que se realiza al trastorno de la comunicación Afasia.
 
Fue precisamente el incentivo de los autores de esta investigación el de realizar una revisión de los cánones metodológicos de la disciplina Logopedia y Foniatría de enfoque clínico, la cual se plantea como función la prevención y corrección (habilitar y rehabilitar) de los trastornos verbovocales, sometida a una línea general de tratamiento, que incluye la relación con el trabajo de la personalidad de los pacientes logópatas.
 
La etiopatogenia de esta entidad puede estar dada por accidente vascular encefálico (trombótica, embólica o hemorrágica), traumatismos craneales, los tumores cerebrales, los cuadros infecciosos del tipo de las encefalitis y algunos procesos degenerativos de la corteza, entre otras.
 
Con relación a la diversidad de planteamientos etiopatogénicos muchos son los autores que lo abordan Luria A. R. (1980), Pons Pedro (1990), Head (1961), Svietkova (1982), Sanchéz Padrón Marelys (2000) y Ardila Alfredo (2006). Todos coinciden en la existencia de tres tipos de afasia sensoriales y tres de afasia motora en dependencia al nivel topográfico de la lesión. 
 
Si el campo afectado es el sensorial se presenta las siguientes Afasias:
  • Sensorial propiamente dicha o acústica gnóstica.
  • Acústico amnéstica.
  • Semántica.
 
Cuando el campo que se afecta es el área motora se distinguen:
  • Afasia aferente cinestésica.
  • Afasia eferente cinética.
  • Afasia dinámica. 
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • El cristal con que se mira
    Emilia tiene problemas de audición, por lo que continuamente se aísla en su mundo de silencio; Diego desea conocer a su padre, e i...
    10% de descuento
    Precio: 9.00€ Ir 8.10€
  • Tangram 4 de madera
    Hasta 4 jugadores, con 3 niveles de dificultad. Lanza el dado y trata de resolver la figura del nivel de dificultad que te indica...
    10.59 €
  • 50 consejos para calmar el llanto de tu bebé
    Libro de consulta para padres en apuros que observan con desesperación cómo sus hijos lloran sin entender porqué. Con este libro s...
    10% de descuento
    Precio: 6.00€ Ir 5.40€
  • Mi cuaderno de creatividad y ciencias. Nivel 2
    Mi cuaderno de creatividad y ciencias es una serie de 4 libros de diferentes niveles con actividades sorprendentes para fomentar l...
    10% de descuento
    Precio: 9.50€ Ir 8.55€

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada