Busca:   en:
Inicio > Revista

Analizando un mito: gatrostomia y "no aspiración". (Parte V)

Entonces, con el ánimo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, evitar complicaciones respiratorias secundarias (neumonías, neumonitis), es importante que los pacientes que requieran alimentación enteral, sean igualmente tratados para la deglución.

Donde sus objetivos sean (*11): 
 
1.  La intervención precoz y oportuna hasta que la deglución sea funcional, eficaz, eficiente y efectiva. Diversos estudios han comprobado la efectividad de la pronta intervención de la disfagia para la prevención de las neumonías aspirativas
 
2.  Adaptaciones posturales especialmente en lo referente al uso de inclinaciones de camas o posición para alimentarse de 45 a 90 grados, ya que existen estudios sobre la incidencia de la posición supina en pacientes disfágicos para la presentación de neumonías nosocomiales (*10)       
 
3.  Maniobras posturales, giros o acomodaciones al momento de la deglución para disminuir el riesgo de aspiración. (*15)
 
4.  Estimulación sensorial propioceptiva y esterognósica oral para facilitar la conducción para las diferentes etapas de la deglución, pero especialmente para facilitar la cualificación del alimento en etapa oral.
 
5.  Mioterapia y terapia miofuncional en musculatura de sistema estomatognático, incluyendo paladar blando, faríngeos, supra e infrahioideos, entre otros.
 
6.  Manejo dietario, se sugiere iniciar con el uso de consistencias espesas (tipo pudín) en cantidades según la tolerancia del paciente.  empezando con cantidades de 3 cm3, porque cantidades más pequeñas son imperceptibles para quienes presentan alteración en la transmisión nerviosa y/o por desuso (Arteaga y otros 2006)- intubación prolongada.
 
7.  Incentivar la producción de tos, y de otros mecanismos de protección vía aérea.
 
 
Entonces, con el ánimo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes,  evitar complicaciones respiratorias secundarias (neumonías, neumonitis), es importante que los pacientes que requieran alimentación enteral, sean igualmente tratados para la deglución.

 

 

Referencias

*1. Park RH, Allison MC, Lang J, et al. Randomised comparison of percutaneous endoscopic gastrostomy and nasogastric tube feeding in patients with persisting neurological dysphagia. BMJ 1992
*2. Baeten C, Hoefnagels J. Feeding via nasogastric tube or percutaneous endoscopic gastrostomy: a comparison. Scand J Gastroenterol Suppl 1992;
*3 .  Strong RM, Condon SC, Solinger MR, Namihas BN, Ito-Wang LA, Leuty JE. Equal aspiration rates from postpylorus and intragastric-placed small-bore nasoenteric feeding tubes: a randomized, prospective study. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1992
*4.  Spain DA, DeWeese RC, Reynolds MA, Richardson JD. Transpyloric passage of feeding tubes in patients with head injuries does not decrease complications. J Trauma 1995;39:1100-2.
*5.  Fox KA, Mularski RA, Sarfati MR, et al. Aspiration pneumonia following surgically placed feeding tubes. Am J Surg 1995;170:564-6. European Journal of Gastroenterology & Hepatology:  July 2001 - Volume 13 - Issue 7 - pp 819-823
*6.  Cole MJ, Smith JT, Molnar C, Shaffer EA. Aspiration after percutaneous gastrostomy: assessment by Tc-99m labeling of the enteral feed. J Clin Gastroenterol 1987;9:90-5.
*7.  Balan KK, Vinjamuri S, Maltby P, et al. Gastroesophageal reflux in patients fed by percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG): detection by a simple scintigraphic method. Am J Gastroenterol 1998;93:946-9
*8. N Engl J Med, Vol. 344, No. 9·  March 1, 2001.
*9.  Jones BJM. Enteral feeding: techniques of administration. Gut 1986;27:Suppl 1:47-50.
*10.  Drakulovic MB, Torres A, Bauer TT, Nicolas JM, Nogue S, Ferrer M. Supine body position as a risk factor for nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients: a randomised trial. Lancet 1999;354:1851-8.
*11.  Cedeño O, NP, Ayudas diagnósticas Curso UCI y Fonoaudiología. enero del 2009
*12. Hartford Institute for Geriatric Nursing, College of Nursing, New York University
*13. RUIZ DE LEON, A.  y  CLAVE, P.. Videofluoroscopia y disfagia neurogénica. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2007, vol.99, n.1 [citado  2010-04-04], pp. 3-6
*14.  NAVARRO, J. Ricardo  and  RINCON, David A.. Regurgitación, vómito y despertar prolongado.Rev. Col. Anest. [online]. 2006, vol.34, n.1 [cited  2010-04-04], pp. 57-58
*15.  DR. GONZALO NAZAR M. (1), DR. ANDRÉS ORTEGA T., Fga INÉS FUENTEALBA M.OROPHARYNGEAL DYSPHAGIA: ASSESMENT AND MANAGEMENT. Clínica Las Condes. Chile 2009

*16.  Cedeño O. NP, Reflejos orales normales y patológicos.  Curso en Motricidad Orofacial. 2009. 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Leo.com. cuaderno 6
    Orientado a 4º de Educación Primaria. Inicia en el desarrollo de la gramática y en el de vocabulario y ortografía para que aprenda...
    10% de descuento
    Precio: 9.99€ Ir 8.99€
  • La interpretación en psicoanálisis de pareja y familia. Perspectivas interculturales.
    Este libro es el único en su género, pues incluye las perspectivas norteamericanas, australianas y europeas en el campo del psicoa...
    10% de descuento
    Precio: 28.00€ Ir 25.20€
  • Maletín Backgammon
    Juego clásico con el que debes tratar de recorrer con todas tus fichas todo el tablero, la estrategia y el azar son fundamentales....
    39.39 €
  • Programa Taldeka para la convivencia escolar
    El profesorado encontrará en este libro ideas sugerentes, el alumnado actividades que mejorarán sus lazos de unión, las familias p...
    10% de descuento
    Precio: 16.00€ Ir 14.40€

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada